CIAIQ2022 | Webinar Pre-Conferencia
Investigación Cualitativa en la Pospandemia: Desafíos y Oportunidades
26 de mayo de 2022 | 14:00 (UTC+00:01 – Lisboa) | Online
Este webinar se presenta como un evento de charla virtual que servirá de antesala y preparatorio al 11º Congreso Iberoamericano en Investigación Cualitativa (CIAIQ2022), a celebrarse del 12 al 15 de julio próximos de manera presencial y virtual en A Coruña-España.
Si bien durante el tiempo de la pandemia del Coronavirus muchos procesos de investigación, incluidos los que contenían enfoques cualitativos, tuvieron que experimentar en su marcha algunos ajustes y adaptaciones. Puede suceder también que la etapa actual de pospandemia, que se ya se experimenta en buena parte del planeta, empiece a generar hoy en día algunas reflexiones e ideas sobre posibles desafíos y oportunidades que se podrían percibir luego del paso de la pandemia, especialmente en lo que concierne a las áreas en el campo de la investigación cualitativa desde diferentes puntos de vista.
Lo anterior será justamente el tema central sobre el cual, en compañía de los expositores invitados y el público asistente, se intentarán, en un ambiente ameno de conversación, compartir y producir algunas ideas que puedan servir de referencia futura para los investigadores cualitativos ubicados en la región de Iberoamérica.
Carlos Sandoval Casilimas – Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Jacks Soratto – Universidad de la Región Sur de Santa Catarina (UNESC) (Brasil)
Pablo Forni – FLACSO Buenos Aires (Argentina)
Moderador:
Luis Loaiza – Centro CEIA/FLACSO (Argentina)

Carlos Sandoval Casilimas
Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor y consultor internacional y nacional en temas de infancia, desarrollo social, desarrollo educativo, desarrollo humano y metodologías de investigación social. Docente Titular – Universidad de San Buenaventura y Docente Investigador – Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.

Jacks Soratto
Universidad de la Región Sur de Santa Catarina (UNESC) (Brasil)
Profesor del Programa de Postgrado en Salud Colectiva (PPGSCol) de la Universidad de la Región Sur de Santa Catarina (UNESC), Criciúma, Brasil.
Es licenciado en Enfermería por la Universidad de la Región Sur de Santa Catarina (UNESC 2005). Especialista en Desarrollo de la Gestión de las Unidades de Salud del SUS (ESPSC 2008). Máster en Enfermería por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS 2011). Doctora por el Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC 2015). Finalización de las prácticas postdoctorales en el Programa de Posgrado en Enfermería de la UFSC (2016). Profesor del curso de enfermería, medicina, residencia multiprofesional en atención primaria/salud familiar, salud colectiva y del Programa de Postgrado en Salud Colectiva [máster profesional] de la UNESC. Representante del Consejo Regional de Enfermería (COREN/SC) en el Consejo Municipal de Salud de Criciúma/SC. Consultor profesional de ATLAS.ti. Miembro del Grupo de Investigación Praxis (núcleo de estudios sobre el trabajo, la ciudadanía, la salud y la enfermería) de la UFSC y del Grupo de Investigación sobre gestión de cuidados, integralidad y educación en salud (GECIES) de la UNESC.

Pablo Forni
FLACSO Buenos Aires (Argentina)
Licenciado en Sociología (Universidad del Salvador, 1992), Master of Arts y Philosophy Doctor en Sociología (University of Notre Dame, 1994, 2000). Coordina seminarios y talleres de tesis, así como seminarios de metodología de la investigación desde hace más de 15 años en diferentes universidades. Actualmente se desempeña como Investigador Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO), Unidad Asociada al CONICET en la Universidad del Salvador. Es profesor en el Doctorado y otros programas de posgrado de FLACSO Buenos Aires desde el año 2002. Ha sido profesor visitante en distintas universidades de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Sus áreas de investigación son las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales, así como los métodos cualitativos de investigación. Entre sus publicaciones recientes se destacan artículos sobre la triangulación y los métodos mixtos, los estudios de caso y la serendipia en la investigación social.